domingo, 9 de marzo de 2014

SALTO DE LONGITUD Y TRIPLE SALTO

El salto de longitud es uno de los gestos más espontáneos que existen. Practicado desde los orígenes con un fin utilitario, muy pronto fue considerado como una de las manifestaciones más espectaculares de las posibilidades humanas. Por lo tanto, no resulta sorprendente verlo figurar, en forma más o menos codificada, desde la más remota Antigüedad, en todas las manifestaciones organizadas en torno a la elevación del valor físico de los individuos. Aparece en el programa de ciertos juegos célticos unos veinte siglos antes de Jesucristo y se convierte en una de las cinco pruebas del pentatlón de los Juegos Olímpicos en el 708 antes de nuestra era. Si bien no siempre fue practicado con la forma que actualmente conocemos, “los primeros atletas se ayudaban de pequeñas halteras para aumentar sus resultados”, el salto de longitud sigue siendo una de las disciplinas atléticas menos tocadas por las transformaciones técnicas y materiales que caracterizan a veces al deporte moderno. 

En este sentido, sigue siendo un elemento privilegiado de comparación para juzgar la evolución de las posibilidades físicas del hombre a través de los siglos. Señalemos, en este sentido, que en 1874, el irlandés John Lane supera la marca de los 7 m. (7,05 m.) y que los 7,50 m. fueron logrados en 1900 por el americano Myer Prinstein. El primer saltador moderno, es decir, que utiliza una técnica similar a la de los saltadores actuales, será el americano Hart Hubbart. Logra los 7,89 en 1925 y domina la especialidad durante un largo período. En esta época, los dos estilos de tijera y extensión ya han aparecido. Finalmente, en 1935 Jesse Owens rompe la barrera de los 8 m. (8,13 m.), récord que se mantendrá durante 25 años. La especialidad se estanca tras esto hasta los Juegos Olímpicos de México, en que Bob Beamon, con 8,90 m. parecía situar el récord a límites inaccesibles. 

Pero la aparición de nuevos saltadores “fenómeno” como Carl Lewis y Mike Powell cambiaría el curso de los acontecimientos. Así, en 1991, Mike Powell batía este record, prematuramente bautizado como “Salto del siglo XXI”, al realizar 8,95 m. En cuanto a la competición femenina, actualmente asistimos a una verdadera explosión en esta disciplina. El muro de los 7,50 m., durante largo tiempo considerado inaccesible, actualmente se ha superado y récord del mundo lo ostenta la rusa Christiakova con un salto de 7,52 m. (1988). La incorporación olímpica data del año 1896 (Atenas) en el que se disputa en las modalidades de con y sin impulso. En Londres (1948) se reconoce también como prueba femenina. 

La evolución de la técnica está íntimamente ligada con la mejoría de las marcas obtenidas: 

• Primitivos o Salto agrupado, o flotante o en cuclillas: formando un bloque con el tronco y las piernas encogidas con la idea de ofrecer una menor resistencia al aire, se argumentaba entonces, extendiendo ambas piernas al frente en el momento del aterrizaje. o Otros, en lugar de agruparse, a continuación del despegue extendían ambos brazos por encima de la cabeza y dejaban colgar las piernas de manera pasiva hasta el momento de preparar la caída. Esta forma de salto se llamó en USA colgarse. 
• La aparición del hitch-kick: La primera técnica que puede considerarse como tal aparece en USA a principio de la década de los 20 con el sonoro nombre de hitch-kick (salto de puntapié), o, como se llamó posteriormente en Europa, salto de tijera, o salto de carrera con varios exponentes iniciales. o Con un movimiento y medio de las piernas por el aire: Edwin Gourdin y Edward Hamm destacan en este tipo de técnica a la hora de saltar. o Con doble movimiento y medio de piernas: Robert Legendre y William de Hart Hubbard destacan en este otro tipo de técnica a la hora de saltar. 
• La técnica de Long 
• Hitch-kick tres y medio: se trata de un movimiento circular por el aire, lo más parecido al de la carrera, contraposición al grado de puntapié. 
• El salto del siglo: se trata de un movimiento de piernas dos y medio y una magnífica preparación de la caída como característica individual: tronco muy flexionado y piernas muy avanzadas. Su principal valedor es Robert Beamon. 
• La técnica flip: consiste en girarse de costado cuando el centro de gravedad ha alcanzado su punto más alto, cayendo con las piernas completamente extendidas y juntas. Cuando el pie más proximo al suelo toca la arena, las rodillas se flexionan y los brazos se llevan vivamente alrededor de las rodillas como los del saltador de trampolín haciendo un mortal. El cuerpo se repliega sobre sí mismo, como en la posición fetal. Su única desventaja parece provenir del hecho de que el saltador se ensucia más. 
• El salto mortal: es idea del entrenador y analista biomecánico Thomas Ecker. No ha tenido ningún seguidor con marcas de valor, si exceptuamos a Bruce Tener.

   


  TRIPLE SALTO 
El triple salto nació, sin duda, de una mala interpretación de las pruebas atléticas practicadas por los Griegos. Éstos, en efecto, sumaban los resultados de los tres mejores saltos de la competición de salto de longitud, lo que llevó a pensar que practicaban un triple salto encadenado. Sea como fuere, el triple salto precisará mucho tiempo para imponerse en tanto que disciplina por completo. Por otro lado, no se codificará bajo su forma actual (pata coja, zancada y salto) hasta aproximadamente 1904. Incluso fue practicado sin impulso en los primeros Juegos Olímpicos modernos. Si en lo sucesivo tiene derecho a ser mencionado entre las pruebas atléticas más preciadas, es esencialmente gracias a su carácter espectacular, así como a las cualidades físicas y técnicas que exige por parte de quienes lo practica. 

Sólo los verdaderos especialistas pueden brillar en esta disciplina que requiere a la vez velocidad, fuerza y coordinación, así como una extremada precisión técnica. Los atletas más notables de esta especialidad son Vilho Tuulos (1920-1928), Chuckei Nambu (1931), Da Silva (1960), Schmidt, Victor Saneiev y De Oliveira. La incorporación al programa atlético data del año 1896 en Atenas. En los Juegos Olímpicos de París, St. Louis y Londres se disputó en la doble modalidad de con y sin impulso. Sobre la evolución histórica de la técnica citamos las más importantes: • Primitivos: hasta las postrimerías del siglo XIX se practicaban los tres saltos sin una forma fija. 

Los irlandeses empleaban la misma pierna, <>, mientras los escoceses solían hacer los dos primeros con la misma para cambiar de pierna en el tercer. • Hop-step-jump: los especialistas americanos de aquella época con la adopción de la técnica escocesa, practicaban un segundo salto muy corto, con la idea de no perjudicar el tercero, de ahí la denominación estadounidense de hop, step and jump. Las escuelas de uno u otro país también hacían que la variación en la técnica del triple salto fuese mayor. Entre las distintas escuelas destacamos las siguientes: 
• Escuela japonesa: preconizaba la colaboración de los elementos de velocidad de carrera y fuerza de salto (la mayoría de los atletas procedían de la longitud), con un segundo salto más largo que hasta entonces y la característica de máxima elevación de la rodilla de la pierna avanzada, para una parábola más alta y aumento progresivo del mismo. 
• Escuela soviética: basada en la fuerza, con parábolas de salto elevadas en particular la primera y la tercera, por lo que se la conoce también como la técnica de salto vertical, con otra característica: el movimiento paralelo de los brazos desde la batida en la tabla. Se evidencia un claro predominio del primer salto. 
• Escuela polaca: basada en la velocidad, con parábolas de salto progresivamente ascendentes, pero con una mayor horizontalidad que los soviéticos, de aquí la denominación de técnica de salto plano, para mantener mejor el ritmo y la velocidad adquirida por la carrera de impulso. 
• Técnica mixta: el brasileño Joao Carlos de Oliveira eleva el RM a 17,89 m. en 1975, favorecido por las condiciones atmosféricas de Méjico capital, practicando una técnica con trabajo paralelo de brazos a partir del segundo salto y con parábolas intermedias de salto entre las formas rusa y polaca. 

También es llamada como técnica de salto natural. Otra característica es un tercero más largo que el primero. 
• Potencialidad de la URSS: será llevada a su más alta expresión por el georgiano Viktor Saneyev. Con todo para establecer la geografía de la prueba cabe decir, generalizando mucho, que mientras en Europa predomina el empleo de la técnica vertical, con todas las variantes que se quieran, sobre la técnica de salto


vertical. http://www.foroatletismo.com/foro/atletismo-profesional/1884-historia-del-salto-de-longitud.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, se respetuoso.
Gracias